top of page

Colombia camino a una dictadura.

  • Foto del escritor: Sebastián Marín
    Sebastián Marín
  • 4 nov 2020
  • 4 Min. de lectura



Según su concepto, dictadura; es un régimen donde el poder se concentra en una sola persona, y esta no tiene límites para actuar, incluso podría hacer leyes a su beneficio. En Colombia nuestra constitución nos da muchas garantías para evitar llegar a tal punto de decir que estamos en una dictadura. Pero con el paso de los años, las clases políticas tradicionales del país han aprendido a proyectarse de una forma que los mantiene y mantendrá en el poder mucho tiempo. Las altas Cortes y los órganos de control son uno de los herramientas que tenemos para evitar llegar a una dictadura, pero con el tiempo hemos visto que algunas de las anteriores (por no decir todas) han sido corrompidas y a otras se les ha polarizado por sus decisiones.


Los órganos de control están fuera de control



Con la elección de Margarita Cabello se consolidó el establecimiento, se los había dicho anteriormente, viene sucediendo desde muchos gobiernos pasados, donde los politiqueros una vez llegan al poder usan los órganos de control para “premiar” o pagar favores hechos en campaña. Cabello una mujer con una hoja de vida política demasiado extensa fue elegida como la nueva Procuradora General de la Nación, de esta forma entrará a trabajar por el bienestar de todo el pueblo, sin mencionar su cercanía con el clan de los Char y también a miembros importantes del partido de gobierno. Carlos Camargo actual Defensor del Pueblo, un hombre conservador y muy amigo del señor Presidente y del Fiscal General, recordado porque trabajó en el CNE y fue él quien presentó la ponencia para archivar investigación de Óscar Iván Zuluaga por financiación a su campaña con dineros de Odebrecht. Francisco Barbosa en la Fiscalía, ya sabemos cómo ha sido su tiempo ahí, luego querían meter a José Félix Lafaurie a la Contraloría y por unos votos que no se dieron finalmente fue elegido Carlos Córdoba. Estas personas y sus cargos asignados deben trabajar “neutralmente” y únicamente al servicio del pueblo. Cuando hay intereses de por medio las cosas cambian, el juicio se nubla y podría hablarse de una concentración de poder en los órganos de control del estado.

LAS CORTES HABLAN



Las Cortes son nuestra máxima autoridad en la rama judicial, sus decisiones y pronunciamientos deben ser acatados, escuchados y respetados por todos los colombianos. En los últimos días han sido blanco de múltiples ataques por sectores del Uribismo, luego de que la Corte Suprema de Justicia ordenará la detención domiciliaria de Álvaro Uribe Vélez, muchas personas y funcionarios del gobierno arremetieron contra la corte, algunos tildándola de que apoyan el terrorismo; esta controversia duró unos días y fue notable las diferencias que mantienen algunos magistrados hasta con el mismo presidente Duque. Días después hubo un nuevo pronunciamiento por la Corte Suprema de Justicia y era un fallo que exigía al ministro de Defensa disculparse por los abusos cometidos en la jornada de Paro Nacional el 21 de noviembre del 2019 y fue enfática en que la escopeta doce , con la que asesinaron a Dilan Cruz, debe dejar de ser usada en las manifestaciones. El fallo no hizo esperar reacciones, fue inmediato el malestar que esto le generaba al gobierno. Muchos salieron nuevamente a cuestionar las decisiones de la Corte y esto abrió de nuevo la pregunta. ¿Cómo se le dice a un gobierno que no acata las decisiones de los altos tribunales de su país?


MANZANAS PODRIDAS

Para que una dictadura se consolide debe tener respaldo de las FFAA. En Colombia no ha sido la excepción. En circunstancias muy raras una mujer fue asesinada por un tiro a manos de un soldado en el Cauca. Testigos dicen que nunca hubo un retén y sin embargo el protocolo para detener vehículos es disparando a las llantas. Estas conductas por miembros de las FFMM deben ser rechazadas y se debe trabajar para mejorar en ellas, las FFMM reciben un entrenamiento para la guerra y no para proteger, los resultados de esto, las políticas guerreristas de nuestros dirigentes que insisten en una guerra que nos está llenando de muertos. Insisto que la ciudadanía puede cambiar la forma en la que gobierna nuestros dirigentes, con mecanismos legales y mediante movilizaciones. Ahora vemos una fuerza pública que se está yendo hacia el pueblo que sale a manifestar su inconformismo, un ejército que hace perfilamientos ilegales a opositores, sindicalistas, periodistas y hasta a magistrados, esto no es un caso de manzanas podridas, se trata de una institución que necesita una reforma de raíz, pues estas FFAA que vemos, han sido politizadas y el partido de gobierno lo sabe. Propuso hace unas semanas en el congreso que los militares debían ejercer su derecho al voto, como todos ciudadanos. La propuesta del voto militar es lo más antidemocrático en cualquier país del mundo. ¿Petro era quien nos volvería Venezuela?

Hace unos días asesinaron al profesor e historiador Elías Galindo, una frase que me marcó de su última columna fue “El gobierno llama polarizadores a la oposición porque están acostumbrados a gobernar sin oposición o sin “polarizar” , me deja ese sinsabor que no hay garantías para la vida en el país, que han impuesto un dogma y todo aquel que esté fuera de ese dogma es una amenaza. Organismos internacionales ya han empezado a poner sus ojos en Colombia, principalmente por la concentración de poder en los organismos de control.

Sebastián Marín

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Mambrú se fue a la guerra

Justo cuando creíamos que la inutilidad de este gobierno no podría ser mayor, logran superarse y cada declaración resulta ser más...

 
 
 
El riesgo es inminente.

Hay quienes todavía dudan acerca de los tintes autoritarios de este gobierno. En una nueva semana de nuestra imperfecta democracia...

 
 
 

Comentarios


Publicar: Blog2_Post

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2020 por Fearless. Creada con Wix.com

bottom of page